Glosario
Por regla general, las palabras de lengua extranjera que no se encuentran en el diccionario, se escriben en cursiva. Aquí, sin embargo, para mayor claridad, algunas palabras extranjeras de uso corriente en el lenguaje zen aparecen sin cursiva.
Abreviaciones:
· sánscr.: sánscrito
· jap.: japonés
·zh.: chino
Agregado
Ver skanda.
Ananda
Gran discípulo y primo del Buda Shakyamuni, conocido por su excepcional memoria (ver concilio). Sucedió a Mahakashyapa.
Ango
jap.: morada tranquila
Sesión de verano de práctica colectiva. Nace en la época del Buda cuando los monjes y monjas se reunían durante los tres meses de la estación de las lluvias. En Occidente el ango se desarrolla normalmente durante una o varias sesiones de 10 días.
Anales de la transmisión de la luz de la lámpara
Historia de la vida y de las enseñanzas de los veintiocho patriarcas chinos, escrita a principios del siglo XI.
Árbol de la bodhi
Higuera (ficus religiosus) de Magadha bajo la que el Buda despertó en el –525, a los 35 años.
Arhat
sánscr.: venerable
Santo que ha alcanzado el grado más elevado de perfección. Preocupado sobre todo por su propia salvación, el arhat es diferente al bodhisattva cuya vocación es salvar a todos los seres. El arhat representa el ideal del Hinayana
Avalokitesvara
Nombre sánscrito de Kannon
Ver Kannon.
Basho
1644-1694
El más famoso poeta japonés de haiku. Su poesía canta la belleza de los aspectos más sencillos de la vida cotidiana. Su antología más conocida: Senda hacia tierras hondas.
Baso Doitsu
Ma-tsu Tao-i, 709-788
Sucesor de Nangaku y maestro de Hyakujo y de Nansen. Fue uno de los primeros maestros zen que adoptó un comportamiento extravagante. Educaba a sus discípulos con gritos bruscos y bastonazos. Para él el despertar no es otra cosa que «ver su propia naturaleza.»
Biku
jap.: monje; sánscr.: biksu
Monje de la sangha budista. Desde el origen los tres principios fundamentales de la vida monástica son: pobreza, castidad y mente apacible.
Bikuni
jap.: monja; sánscr.: biksuni
Monja de la sangha budista.
Biografía de eminentes monjes
Historia de los grandes monjes chan de los siglos VI y VII.
Bodaishin
jap.: espíritu del despertar; sánscr.: bodhicitta
La mente que toma conciencia de la impermanencia, de la ilusión y aspira a practicar la Vía del Buda. Hotsu bodaishin: manifestar el espíritu de despertar.
Bodhi
sánscr.: despertar; jap.: bodai, kaku
La perfecta sabiduría, la revelación de la propia naturaleza de buda.
Bodhidharma
Daruma o Bodaidaruma en japonés, ? –532
Vigesimoctavo patriarca indio y primer patriarca chino. Transmitió el Dharma de China a Japón y fundó el templo de Shaolin. Antes de convertirse en el padre del chan, guardó silencio y practicó zazen frente a un muro durante nueve años. Se le atribuye el Tratado de los dos accesos (Tratado de Bodhidharma), que es el texto más antiguo del chan.
Bodhisattva
sánscr.: bodhi: despertar; sattva: lanzarse al mundo de los fenómenos; jap.: bosatsu
Ser que aspira a adquirir el estado de buda por la práctica de la compasión y de la perseverancia. El bodhisattva comprende, ayuda y guía por la vía justa a los seres que sufren. El bodhisattva representa el ideal del Mahayana. Ver Shiguseigan, los Cuatro votos del bodhisattva. Los principales bodhisattvas son Kannon y Manjusri.
Bonno soku bodai
Las ilusiones se convierten en el satori. En el zen no se cortan los bonno sino que se transforman.
Bonno
jap.: bon: lo que perturba; no: sufrimiento
Perturbación, sufrimiento, pasión que resulta de una visión errónea del mundo. Apego al ego que obstaculiza el despertar. Los seis bonno fundamentales: ignorancia, cólera, orgullo, duda, avidez y visión errónea.
Bouddha
sánscr.: despierto, jap.: butsu
El Buda histórico, Shakyamuni Buda vivió 80 años en el Norte de la India desde el –566 al –484. El zen hunde sus raíces en la experiencia del despertar de Buda bajo el árbol de la bodhi. Sus principales discípulos fueron Mahakashyapa, Ananda y Sariputra.
Bouddha
sánscr.: despierto; jap.: butsu, nyorai
Con minúscula, buda designa al que ha alcanzado el estado de despertar, la verdadera libertad. Todos tenemos la naturaleza de buda.
Bussho kapila
Buda nació en Kapila
Primer verso del Gyohatsunenju, a veces se conoce como Sutra de las comidas.
Bussho
También butsusho
Naturaleza de buda.
Caligrafía
Arte de escribir los kanji (ideogramas).
Chan
zh.: concentración, meditación; sánscr.: dhyana ; jap.: zen
Ver zen. También se escribe ch’an o tch’an.
Chie
o e o también hannya ; sánscr.: prajna
Conocimiento supremo, sabiduría.
Concilios búdicos
Generalmente se reconocen tres concilios búdicos: 1. El concilio de Rajagriha (un año después de la muerte del Buda): Ananda recita de memoria las enseñanzas del Buda (sutras) y Upali enuncia las reglas de disciplina (vinaya). 2. El concilio de Vaisali, (110 años más tarde): se condenan ciertas prácticas contrarias a las reglas. 3. Concilio de Cachemira (500 años después de la muerte del Buda): se reconocen varias escuelas y se transcriben los sutras, las reglas disciplinarias y los comentarios (ver Tripitaka).
Daiosho
jap.: dai: grande; osho: venerable
Título de respeto que se otorga a los maestros de la transmisión.
Daruma
Nombre en japonés para Bodhidharma.
Denkoroku
Recopilación de la transmisión de la lámpara.
Obra del maestro Keizan que muestra cómo el Dharma del Buda se ha transmitido sin alteración desde Mahakashyapa hasta Dogen.
Deshimaru, Taisen
1914 -1982
Discípulo de Kodo Sawaki que transmitió la práctica de zazen en Europa. Llegó en 1967 a Francia, fundó el Templo de la Gendronnière y la Asociación zen internacional (AZI). Al maestro Deshimaru se le considera el patriarca fundador del zen en Occidente. Abrió más de 200 dojos y grupos de zazen y publicó numerosas traducciones y comentarios de textos fundamentales del zen. Algunos de sus libros: La edición completa de sus kusen (14 volúmenes) Zen Verdadero, La práctica del zen, Autobiografía de un monje zen, Zen y artes marciales, Zen y vida cotidiana, Preguntas a un maestro zen, El anillo de la vía, El cuenco y el bastón.
Dharani
Texto formado por sílabas de contenido simbólico y cargadas de energía. El Daihishin dharani es el Dharani de la gran compasión.
Dharma
sánscr.: ley ; jap.: ho
La ley cósmica a la que nuestro mundo está sometido. 2. La enseñanza del Buda que fue el primero en tomar conciencia de esta ley ; la verdad universal.
dharmas
Con minúscula y en plural
Manifestaciones de la realidad, fenómenos.
Do
zh.: tao o dao
La vía del despertar. Como sufijo aparece en gran número de artes que se inspiran en el zen: kendo: la vía del sable; bushido: la vía del guerrero; kyudo: la vía del tiro con arco; chado: la vía del té; shodo: la vía de la escritura, la caligrafía.
Dogen Kigen
1200-1253
Discípulo del maestro chino Nyojo y maestro a su vez de Ejo. Implantó el zen Soto en Japón y fundó Eiheiji. Su obra maestra es el Shobogenzo. Otras obras: Eihei koroku, Eihei shingi, cuyo primer capítulo es el Tenzo kyokun, el Fukanzazengi, el Gakudojojinshu, el Shobogenzo zuimonki, y también los poemas del Sansho doei. La enseñanza de Dogen se basa en tres puntos: 1. La práctica sin meta ni objetivo (mushotoku). 2. El abandono del cuerpo y de la mente (shin jin datsu raku). 3. La práctica en sí misma es satori (shu sho ichi nyo). El maestro Deshimaru sintetizó así Los siete principios del zen del maestro Dogen: 1. Zazen y satori son uno. 2. Todos los seres y Buda son uno. 3. Zazen es la verdad más elevada. 4. El samadhi de zazen. 5. La enseñanza y la práctica son uno. 6. Más allá de dios y de buda. 7. Cuerpo y mente son uno.
Dojo
jap.: do: vía ; jo: sala
Lugar en el que se practica zazen. También llamado zendo. Por extensión el dojo es el lugar de práctica de diversos artes marciales.
Dokan
El anillo de la vía, la repetición continua de los actos de la práctica y de la vida cotidiana. Ver gyoji.
Dokusan
Encuentro privado entre el maestro y el discípulo. Sobre todo se practica en el zen Rinzai.
Doshin
Tao-hsin, 580-651
Cuarto patriarca chino. Autor de Descanso de la mente que accede a lo absoluto. Fue uno de lo primeros maestros en alejarse del estudio de los sutras y concentrarse en la práctica de zazen. A partir de él la sangha comienza a organizar la vida de templo. Cuando el mensajero del emperador le convocó para ir al palacio, Doshin contestó: «Si usted quiere mi cabeza, córtemela y llévesela. Quizás ella se vaya con usted pero mi espíritu nunca irá.»
Eiheiji
jap.: templo de la paz eterna
Uno de los dos principales templos del zen Soto en Japón, con Sojiji. Fundado por Dogen en 1244, en una región montañosa, cerca de Fukui.
Eisai Myoan
1141-1214
Maestro japonés que introdujo el zen Rinzai en su país después de un viaje a China, varios decenios antes de que Dogen transmitiera a su vez el zen Soto.
Ejo, Koun
1198-1280
Discípulo y secretario de Dogen. Sus notas han hecho posible la redacción de varios capítulos del Shobogenzo. Autor del Komyozo zanmai.
Eka
Hui-k’o, 487-593
Segundo patriarca chino, sucesor de Bodhidharma. Según la leyenda, habría pasado varios días delante de la gruta de Bodhidharma, en medio de la nieve, antes de que este le aceptara como discípulo. Para probar su determinación Eka se habría cortado el brazo izquierdo. Cuando Bodhidharma quiso poner a prueba a sus discípulos y su comprensión del zen, tres de ellos le dieron sabias explicaciones pero Eka hizo sanpai en silencio.
Eko
Dedicatoria para una ceremonia. En el dojo el Gojushichi Butsu (lista de los 61 budas patriarcas) o uno de sus resúmenes (a veces llamado Gran eko) se canta por la mañana, mientras que el Fueko (eko breve) se canta por la noche.
Eno
Hui-neng, 638-713
Sexto patriarca chino. Eno y sus discípulos — Seigen, Nangaku, Yoka — abren la «Edad de oro» del chan. Eno dio al chan, hasta entonces muy impregnado por el budismo indio, su rostro específicamente chino. Puede ser considerado, como Bodhidharma, el verdadero padre del chan. Sus discípulos Seigen y Nangaku están en el origen de los linajes que generarán las escuelas Soto y Rinzai. Eno es autor del Sutra de la estrada.
Fukanzazenji
Presentación general de los principios de zazen
Breve introducción a la práctica de zazen que Dogen escribe en 1228, a su vuelta de China.
Funi
No-dualidad.
Funzo e
jap.: fun: caca ; zo : limpiar
El más preciado de los kesas, el que se hace a partir de telas rechazadas por los seres humanos.
Fuse
jap.: don ; sánscr.: dana
El don sin espíritu de provecho. La primera de las seis paramitas.
Fuyo Dokai
Fu-ying Tao-kai, 1043-1118
Patriarca chino que dio un nuevo impulso al chan Soto. Su famosa sopa está en el origen de la genmai.
Gaitan
Espacio situado a la entrada del dojo y reservado a las personas que deben abandonar el dojo durante zazen o a aquellas que tienen problemas de salud.
Gaky
jap.: espíritu ávido
Ser hambriento, estado de espíritu ávido consumido por deseos insaciables de alimento, placeres, riquezas, poder.
Garuda
Ave mítica a menudo representada con forma híbrida, mitad humano, mitad ave rapaz.
Gassho
Gesto de reverencia, con las manos juntas, palma contra palma, a unos diez centímetros del rostro, los antebrazos horizontales. Ver mudra.
Gendronniére
Tai Sei Bukkyo Dai Ichi Dojo, principal dojo Soto de Occidente para la enseñanza del Buda.
Principal templo zen de Europa fundado por el maestro Deshimaru en el Valle del Loira a 200 km al sur de París. La Gendronnière es en la actualidad el punto de convergencia de varias sangha, donde centenares de discípulos se reúnen para practicar juntos zazen y samu, sobre todo durante las sesiones de verano (Ver ango).
Genjokoan
La vida cotidiana es la verdad.
Primero de los 95 capítulos del Shobogenzo de Dogen. Este difícil texto resume el pensamiento del conjunto de la obra
Genmai
Sopa de arroz integral, con o sin verduras, que los monjes zen comen tradicionalmente después del primer zazen de la mañana.
Gensha Shibi
Hsüan-sha Shih-pei, 835-908
Patriarca chino, hijo de pescadores. Se dice que no socorrió a su padre, que había caído al agua, para cortar su karma de pescador. Obtuvo después el satori cuando con el dedo gordo del pie tropezó con una piedra. Un día respondió a su maestro Seppo: «Bodhidharma no vino a China y el segundo patriarca no fue a India».
go i
jap.: go : cinco ; jap.: principio
Los cinco grados de la iluminación. Formulados por los maestros Tozan y Sozan, los go i designan los diferentes tipos de relación mutua entre sho (absoluto, esencial, unidad) y hen (relativo, fenoménico, multiplicidad).
Godo
Responsable de la enseñanza en el dojo, sentado tradicionalmente en la parte de atrás del dojo. En Occidente designa a la persona que dirige una sesshin.
Gunin
o Konin, Hung-jen, 601-674
Quinto patriarca chino, sucesor de Doshin y del maestro Eno.
Gyohatsunenju
Sutra de las comidas, llamado Bussho Kapila por las dos primeras palabras.
Gyoji
jap.: gyo: practicar ; jap.: continuar
Continuar la práctica. Abreviación de gyo ju za ga (andando, de pie, sentado, acostado). El zen debe ser la práctica en todas las ocasiones de la vida cotidiana.
Haiku
Poema japonés de tres versos de 5-7-5 sílabas. No confundir con el waka.
Hakuin
1686-1769
Maestro japonés, calígrafo y padre del zen Rinzai moderno que él reformó tras un periodo de decadencia de más de tres siglos. Sistematizó la formación de sus discípulos por medio del koan y reafirmó la importancia de zazen. Es autor del koan más famoso: «¿Cuál es el ruido de una sola mano cuando se aplaude?».
Hannya
Ver prajna.
Hannya Shingyo
Abreviación de Maha hannya paramita shingyo
Sutra del corazón, versión muy condensada de la Mahaprajnaparamita, que presenta de forma clara y concisa la doctrina de ku. Cantada todos los días al final de zazen.
Hara
Ver kikai tanden.
Hatto
Sala del Dharma, lugar de ceremonias.
Hinayana
sánscr.: pequeño vehículo
Rama del budismo de la que el Theravada es la única escuela viva aún hoy. También llamada «budismo del Sur» por su implantación en el sudeste asiático (Sri Lanka, Tailandia, Birmania, Camboya, Laos). Es la vía del arhat que consigue su propia salvación por sus propios medios.
Hishiryo
jap.: hi: más allá; shiryo: pensamiento
El más allá del pensamiento, pensar desde lo más profundo del no pensamiento. Pensar sin pensar, sentir sin sentir. La conciencia hishiryo aparece cuando la conciencia personal sigue el orden cósmico. Expresión que aparece por primera vez en el Shinjinmei del maestro Sosan.
Hokyozanmai
Samadhi del precioso espejo.
Poema del maestro Tozan que expresa la experiencia de la ‘asiedad’ de las cosas, de su naturaleza de buda.
Hosan
Día de descanso semanal en los monasterios zen.
Hossu
Vara corta con pelo de yak utilizada por el maestro durante las ceremonias de ordenación. No confundir con el kotsu.
Hyakujo Ekai
Pai-chang Huai-hai, 720-814
Patriarca chino, discípulo de Baso y del maestro Obaku que fue el primero en dictar las reglas de la vida monástica chan insistiendo sobre el nexo entre zazen y el trabajo de la vida cotidiana. Es el que dijo «Un día sin trabajar, un día sin comer.» Resume así su enseñanza sobre la iluminación súbita: «Cuando llegan las cosas, no reaccionéis: evitad que vuestra mente se fije en nada, mantenedla tan tranquila como el vacío y perfectamente pura».
I shin den shin
jap.: i: con ; shin: espíritu; den: transmitir
De espíritu a espíritu, de mi corazón a tu corazón. Expresión utilizada por primera vez por Eno para expresar la relación directa de maestro a discípulo.
iKEBANA
Arte de arreglo floral.
Ikkyu Sojun
1394-1481
Maestro Rinzai, pintor, calígrafo y poeta. Hijo ilegítimo de un emperador, se convirtió en uno de los personajes más populares de Japón por la profundidad de su humor y su inconformismo.
Immo
jap.: asiedad, eso; sánscr.: tathata
Lo que es. El cuerpo y el espíritu del eterno presente. La realidad última de las cosas.
Inkin
Campanita montada sobre un mango.
Innen
Producción condicionada, origen interdependiente. Concepto difícil pero fundamental en el budismo. Conjunto del mecanismo de la causalidad del karma, de la ignorancia de la muerte que el Buda descubrió justo antes de su despertar. Hay doce nexos de esta producción condicionada (juni innen) : 1. La ignorancia. 2. La acción. 3. La conciencia. 4. El objeto de los sentidos. 5. Los seis órganos de los sentidos. 6. El contacto. 7. La sensación. 8. El deseo. 9. El apego. 10. El devenir. 11. El nacimiento. 12. La vejez y la muerte.
Ino
Responsable de los monjes en un monasterio y, por extensión, del canto de los sutras en el dojo.
interdependencia
Ver innen.
Ji
Templo. Sufijo de Eiheiji, Sojiji, Seikyuji.
Ji hi
Compasión.
Jinshu
Shen-hsiu, 605-706
Vencido por Eno en el concurso de poesía que les enfrentó por la sucesión del quinto patriarca, reivindicó, sin embargo, la sucesión y fundó la Escuela chan del Norte que desapareció al cabo de varias generaciones.
Joshu
Chao-chou Ts’ung-shen, 778-897
Discípulo de Nansen. Uno de los más grandes maestros Rinzai que vivió 119 años. Dogen le llamaba «el viejo buda». Cuando uno de sus discípulos le preguntó «¿Cuál es la esencia del zen?», Joshu respondió: «¿Has terminado de comer la genmai? Entonces, ve a lavar tu cuenco.» Otro mondo famoso: Nansen quería saber qué es la verdadera vía. Joshu le dijo: «El espíritu normal, el espíritu de todos los días es la verdadera vía. El que lo persigue se aleja de él.»
Jai
jap.: precepto; sánscr.: sila
Los kai son los preceptos del Mahayana, transmitidos por Buda a Mahakashyapa que describen el comportamiento justo del ser despierto. Su práctica libera, no respetarlos esclaviza. Los kai se distinguen de las reglas de conducta del Vinaya (ver Tripaka) establecidas para corregir los errores de monjes y monjas.
Los diez kai fundamentales son: no matar, no robar, no mentir, no usar mal la sexualidad, no embriagarse, no criticar, no vanagloriarse despreciando a los otros, no ser ávido, no montar en cólera, no criticar los tres tesoros.
Kaikysokan
Responsables de las misiones extranjeras de la Sotoshu Shumucho. (Ver Soto).
Kalpa
Periodo extremadamente largo, varios millones de años, de la cosmología budista. Una de las numerosas ilustraciones de su duración: Suponiendo que un manto de seda roce una vez cada cien años la piedra de la montaña más elevada, se necesitaría un kalpa para que la roca quede erosionada.
Kan
jap.: visión profunda, penetrante; sánscr.: vipassana
Estado de observación que, asociado a la concentración, shi, da como resultado la actitud correcta de la mente durante zazen.
Kanji
Ideogramas chinos que los japoneses adoptan y simplifican a partir del siglo VII. Los kanji representan hoy uno de los tres sistemas de escritura japonesa.
Kannin
Responsable de la organización de un templo zen.
Kannon
sánscr.: Avalokitesvara
El bodhisattva más popular. Encarnación de la compasión infinita, se le representa con forma masculina o femenina según los países. Es el Kanjizai del principio del Hannya shingyo.
Karma
sánscr.: acto ; jap.: go
Acción producida por el pensamiento, la palabra o el comportamiento. 2. Encadenamiento de los actos y de sus consecuencias. El karma expresa la ley de causalidad universal según la cual todo acto es como una planta que deja caer una simiente que un día producirá un fruto que recaerá algún día sobre el autor del acto.
Keisan Jokin
1268-1325
Cuarto patriarca japonés, fundador de Sojiji, uno de los principales templos Soto. Autor del Denkoroku, promulgó la enseñanza del zen por todo Japón. También escribió el Keizan Shinki y el Zazen Yojinki.
Kentan
jap.: ken: examinar; tan: estrada
Recorrido en el dojo que el godo hace al principio del zazen para saludar y observar a los practicantes.
Kesa
sánscr.: kasaya, de color ocre
Manto de los monjes y monjas compuesto de varias piezas de tela rectangulares. Cubriendo el hombro izquierdo, el kesa se lleva sobre el kolomo negro y este sobre el kimono blanco o de color. El kesa simboliza la transmisión de maestro a discípulo. En el zen es el objeto de mayor veneración. Dogen ha escrito: «El kesa es el corazón del zen, la médula de sus huesos.» (Ver funzo-e).
Ketsumyaku
jap.: línea invisible de sangre
Certificado entregado durante la ordenación, prueba de la pertenencia al linaje de la transmisión que va desde el Buda y los patriarcas hasta el discípulo.
Ki
jap. : energía, actividad.
Energía del cuerpo, vitalidad, fuente de vida.
Kikai tanden
jap.: ki: energía; kai: océano; tan: esencia; den: campos
Zona del cuerpo situada a 5 centímetros bajo el ombligo, fuente de energía. Sinónimo de hara.
Kin hin
jap.: kin: vertical; hin: ir, la práctica
Forma de andar lenta que acompaña a la respiración, practicada durante algunos minutos entre dos periodos de zazen. Zazen en movimiento.
Kito
jap.: gracia
Ritual de intercesión para acudir en ayuda de una persona en grave dificultad física o moral.
Koan
jap.: documento público
Palabras, actos o gestos que llevan a la comprensión de la verdad. Instrumento de educación de los discípulos sobre todo utilizado en el zen Rinzai.
Komyozo zanmai
El samadhi del granero de la gran sabiduría.
Obra de Koun Ejo, secretario y sucesor del maestro Dogen.
Konin
Ver Gunin.
Kontin
jap.: kon: obscuridad; tin: hundirse
Estado mental que se hunde en la somnolencia.
Kotsu
Vara curva que el maestro sujeta en la mano durante las enseñanzas. No confundir con el hossu.
Ku (1)
jap.: cielo, vacío; sánscr.: sunyata
El vacío, la vacuidad. Concepto central del budismo según el cual todo lo que existe carece de sustancia duradera y autónoma, y no es más que apariencia. Ku no significa «nada» por oposición a «algo». Ku incluye todos los fenómenos. Es la fuente pura, la esencia.
Ku (2)
sánscr.: dukkha
Sufrimiento. No confundir con el vocablo precedente. Por ejemplo, en el Hannya Shingyo «go on kai ku (vacío) do is sai ku (sufrimiento)»: los cinco skandha son vacuidad, verlo así elimina el sufrimiento.
Ku soku zeku shiki, shiki zoku ze ku
La vacuidad no es diferente de los fenómenos, los fenómenos no son diferentes de la vacuidad. Frase central del Hannya Shingyo.
Kumarajiva
344-413
El más importante traductor al chino de los textos y sutras de origen sánscrito.
Kusen
jap.: ku: boca; sen: enseñanza
Enseñanza oral impartida por el maestro en el dojo, durante zazen. No confundir con teisho.
Kyosaku
jap.: kyo: atención; saku: vara
Vara plana, a menudo de roble, con la que el maestro o uno de sus asistentes (kyosakuman) golpea los hombros del discípulo. Es la vara del despertar que ayuda a la concentración cuando la mente está agitada o cuando la postura se relaja en exceso. Simboliza la espada de la sabiduría.
Loto
Flor que crece en aguas fangosas, símbolo de la verdadera naturaleza del ser humano a la que ni el fango del mundo del samsara ni la ignorancia pueden mancillar. 2. Postura sentada con el pie derecho sobre el muslo izquierdo y del pie izquierdo sobre el muslo derecho.
Mahakashyapa
Primera persona que recibió la transmisión del Dharma del Buda. Un día el Buda cogió una flor y la hizo girar delicadamente entre sus dedos. Solo Mahakashyapa comprendió este gesto y sonrió. Buda le dijo entonces: «Poseo el ojo del verdadero Dharma, el espíritu sereno del nirvana (shobogenzo nehan myoshin). Tú eres el único que ha comprendido la esencia de mi enseñanza. Ahora te transmito el Dharma pues lo has hecho realidad.» También es el patriarca indio que convocó el primer concilio, el de Rajagriha en el –483 para preservar la enseñanza del Buda.
Mahayana
sánscr.: gran vehículo
Rama del budismo que hizo su aparición en el siglo I a.c. Desde la India, sus diferentes escuelas se desarrollaron en el Tibet (budismo tibetano), en China (chan) y en Japón (zen). Llamado también «budismo del norte». El ideal del Mahayana es el bodhisattva que aspira al despertar solo para poder luego salvar a todos los seres.
Maku mozo
No os hagáis ilusiones.
Expresión caligrafiada habitualmente en el kyosaku
Manjusri
(jap.: Monju)
Bodhisattva de la sabiduría y de la meditación. Se le representa generalmente sujetando en una mano la espada de la sabiduría y en la otra el libro de la Prajnaparamitasutra.
Mara
sánscr.: que mata la vida
El rey de los demonios del mundo de los deseos que encadena al ser humano, símbolo del apetito de poder y encarnación de la muerte.
Men mitsu
jap.: men: algodón; mitsu: miel, sin el menor intersticio, íntimo
Delicado, atento. Se opone a zusan.
Menzan Zuhio
1683-1769
Monje japonés, autor del Jijuyu Zanmai.
Mokugyo
jap.: madera-pez
Tambor de madera hueca, generalmente esculpido en forma de pez, utilizado para marcar el ritmo de algunos sutras.
Mokusho zen
jap.: moku: silencio; sho: brillar, iluminar
El zen de la iluminación silenciosa. Expresión que data de la época del maestro Wanshi, siglo XII, para caracterizar la práctica del zen Soto frente a la del zen Rinzai, centrada, sobre todo en la meditación de los koans (kannazen).
Mondo
jap.: mon: pregunta; do: respuesta
Sesión de preguntas-respuestas entre el maestro y sus discípulos.
Morejona
Ver Seikyuji.
Mu
jap.: no; zh.: wu
Prefijo privativo como en mushotoku (sin-provecho), mukodoku (sin-mLa impermanencia, rasgo fundamental de todo lo que nace, vive y muerte. Concepto esencial del budismohan) y en Japias. El karma érito), mushin (sin-mente), mushi (sin-particularidad), musho (sin nacimiento ni muerte), muga (sin-ego, sin-sustancialidad del ego). 2. La no existencia.
Mudra
sánscr.: sello, signo
Posición simbólica de las manos. Los mudras utilizados en la práctica del zen: gassho (saludo), hokkaijoin (durante zazen), isshu (durante kin hin), sasshu (para moverse por el dojo).
Mujo
jap. : impermanencia
La impermanencia, rasgo fundamental de todo lo que nace, vive y muerte. Concepto esencial del budismo: todas las existencias fenoménicas son tan impermanentes como una estrella fugaz o como una gota de rocío en la hierba por la mañana.
Mushotoku
jap.: mu: no; shotoku: obtener
Sin meta ni intención de provecho.
Nagarjuna
Siglos II y III
Decimocuarto patriarca indio. Gran filósofo que comenta la Prajnaparamitasutra. Fue el primer budista en crear un sistema filosófico que mostraba la vacuidad (ku) del mundo. Su filosofía se llamó Madhyamika (Vía del medio).
Nangaku Ejo
Nan-yüeh Huai-jang, 677-744
Discípulo de Eno y maestro de Baso, está en el origen de lo que se llamará más tarde la escuela Rinzai. Uno de los únicos episodios conocidos de su vida es el de las tejas que él pule para hacer un espejo, para demostrar a Baso que su práctica intensa de zazen no permite llegar a ser Buda.
Naraka
Infierno de la cosmología budista, noción que representa un estado de conciencia más que un lugar.
Nirvana
sánscr.: extinción; jap.: nehan
Este término designa en primer lugar el estado de liberación conseguido por el Buda Shakyamuni pero también tiene otros muchos sentidos según las diversas escuelas budistas. Para el zen, representa la realización de la naturaleza de buda por la práctica justa de la verdadera sabiduría.
Noúmeno
Sustancia duradera y autónoma. Para el budismo, los seres y las cosas no tienen noúmeno. No son nada más que simples apariencias.
Nyojo, Tendo
T’ien-tung Ju-ching, 1163-1228
Patriarca chino, maestro de Dogen y gran renovador del chan Soto.
Obaku, Kuin
Huang-po Hsi-yuan, ?-850
Discípulo de Hyakujo y maestro de Rinzai. La enseñanza de Obaku, gigante de frente cubierta de bultos prominentes, se ha conservado en un libro de Conversaciones.
Óctuple sendero
Los ocho puntos de la vía para liberarse del sufrimiento y llegar al despertar que el Buda enunció en la última de las Cuatro nobles verdades. Son: la comprensión justa, el pensamiento justo, la palabra justa, la acción justa, los medios de existencia justos, la atención justa, el esfuerzo justo, la concentración justa.
Oryoki
Cuencos de los monjes utilizados para la mendicidad y para la ceremonia de las comidas.
Paramita
sánscr.: lo que ha alcanzado la otra orilla; jap.: haramitsu
Virtud, perfección que hace realidad el bodhisattva. Las seis paramita son: el don (jap.: fuse ; sánscr.: dana); la observación de los preceptos (jikai, shila); la paciencia (ninniku, kshanti); el esfuerzo, la energía (shojin, virya); la concentración (zenjo, dhyana) ; la sabiduría (chie, prajna).
Prajna
sánscr.: sabiduría, supremo conocimiento; jap.: hannya, e, chi’e
Sabiduría que surge de la experiencia de ku, que nace de la profunda comprensión de la unidad y de la no-sustancialidad de todas las existencias.
Prajnaparamitasutra
Ver Sutra de la suprema sabiduría.
Pratyeka-bouddha
sánscr.: iluminado solitario
Buda que obtiene la iluminación por sí mismo y para sí mismo. En la jerarquía de santidad, ocupa el nivel intermedio entre el arhat y el Buda.
Cuatro nobles verdades
La enseñanza dispensada por el Buda en el sermón del Parque de las gacelas, cerca de Benarés, 49 días después de su despertar: 1. La verdad sobre el sufrimiento (los cinco skandha son sufrimiento). 2. La verdad sobre el origen del sufrimiento (el deseo, el apego). 3. La verdad sobre el cese del sufrimiento (liberarse del deseo y del apego). 4. La verdad de la Vía (el Óctuple sendero).
Raihai
jap.: rai: actitud; hai: inclinarse
Prosternación. Las principales formas de prosternación en el dojo: gassho, sanpai, choki (la postura de rodillas durante las ordenaciones). Raihai también significa el espíritu religioso.
Rakusu
jap.: raku: felicidad
Kesa pequeño que se lleva colgado del cuello, sobre el pecho, utilizado para el samu y los viajes.
Rensaku
Serie de golpes de kyosaku.
Rinzai
Escuela zen introducida en Japón por Eisai en 1190 y fundada sobre las enseñanzas del maestro Rinzai (siglo IX). Una de las dos grandes escuelas junto al zen Soto.
Rinzai Gigen
Lin-chi I-hsuan ?-866
Discípulo de Obaku y fundador de la escuela zen que lleva su nombre, la única escuela que, con la Soto, ha sobrevivido hasta nuestros días. Educaba a sus discípulos con brutales gritos y koans. Sus sermones, recogidos en sus Conversaciones son tónicas y con músculo: «Si te encuentras al Buda, mátalo.
Si te encuentras a los patriarcas, mátalos.» «No hay esfuerzo en el Dharma del Buda. Todo consiste en mantenerse en lo ordinario y sin ocupaciones.»
Rohatsu
El 8 de diciembre, día del aniversario del despertar del Buda Shakyamuni. Tradicionalmente la Rohatsu sesshin tiene lugar del 1 al 8 de diciembre.
Roshi
jap.: ro: viejo; shi: maestro
Título honorífico reservado a los maestros zen de edad avanzada.
Rueda de la ley
Símbolo de la enseñanza del Buda. La puso en movimiento durante el sermón sobre las Cuatro nobles verdades que el Buda pronunció tras su despertar.
Ryokan, Daigu
1758-1831
Monje japonés que vivió en una ermita. Sus poemas dan testimonio de una pureza y de un desapego fuera de lo común. Su amor por los niños, con los que le gustaba jugar días enteros, sigue siendo proverbial.
Samadhi
sánscr.: fijar, agarrar; jap.: zanmai
Estado de total recogimiento del espíritu en sí mismo sin dualidad entre sujeto y objeto.
Samsara
sánscr.: ciclos de existencias; jap.: shoji rinne
El mundo de los fenómenos, la cadena de las existencias.
Samu
Trabajo de la vida cotidiana con la concentración de zazen y un espíritu mushotoku y fuse para la sangha.
Sandokai
Armonía entre diferencia e igualdad.
Poema compuesto por Sekito Kisen para expresar el samadhi que trasciende todas las dualidades. A menudo recitado en los templos zen.
Sangha
sánscr.: comunidad
Reunión de monjes y monjas que practican con su maestro. En sentido amplio, la sangha designa al conjunto de practicantes. La sangha es uno de los Tres tesoros.
Sanpai
No sampai; jap.: san: tres; pai : prosternación
Serie de tres prosternaciones ante Buda en total abandono del cuerpo y de la mente.
Sanran
jap.: san: dispersado; ran: permanecer en la confusión
Estado mental excitado, errante, soñador, pensante.
Sanzen
En el zen Soto: sinónimo de zazen. En el zen Rinzai: conversación del maestro con el discípulo en la que este expone su comprensión de los koan.
Sariputra
Discípulo del Buda famoso por su prudencia y su saber. En varios sutras es el interlocutor principal del Buda. Es el Sharishi del Hannya Shingyo.
Satori
jap.: iluminación
Experiencia del despertar. Vuelta del individuo a su verdadera naturaleza. Comprensión súbita. Es la condición normal del cuerpo y de la mente. En el zen Soto no se pretende el satori. Zazen en sí mismo es satori. En el Shobogenzo Dogen comenta «Los ocho satoris del gran hombre», que es el Sutra del testamento del Buda: 1. Desear poco (shojuku). 2. Comprender bastante (chisoku). 3. La alegría tranquila (onri). 4. El esfuerzo (shojin) 5. No ilusión (fumonen).6. El samadhi de la práctica de zazen (zenjo). 7. La sabiduría producida por zazen (chiei). 8. La no discusión (fukeron).
Sawaki, Kodo
1880-1965
Maestro de Taisen Deshimaru que dio un nuevo impulso al zen sacándolo de los templos paralizados por el formalismo. Enseñó la práctica de shikantaza en innumerables sesshines por todo Japón. Se le llamó «Kodo sin morada» por su negativa a instalarse en un templo.
Sayonara
jap.: adiós
Última comida de una sesshin.
Seigen Gyoshi
Ch’ing yüan Hsing ssu, 660-740
Discípulo de Eno y maestro de Sekito. Está en el origen del linaje que más tarde dará la escuela Soto.
Seikyuji
Templo de la antigua pureza
Templo zen de la Morejona situado a 50 km de Sevilla del que Raphaël Doko Triet es el abad. Toma su nombre del templo que el maestro Deshimaru tuvo en Japón
Seiza
Postura de rodillas sentada sobre el hueco que dejan los talones, con las rodillas ligeramente separadas.
Sekito Kisen
Shih-t’ou Hsi-ch’ien, 700-790
Discípulo de Seigen y maestro de Yakusan. Autor del Sandokai y del poema Canto de la choza de techo de paja. Su cuerpo, momificado naturalmente en postura de zazen, se conserva en Sojiji.
Sensei
jap.: nacido antes
Apelación respetuosa destinada a los enseñantes.
Sesshin
jap.: setsu; tocar; shin: espíritu
Periodo de uno a varios días de práctica intensiva de zazen.
Shi
jap.: cesar, parar; sánscr.: samatha
Estado de concentración que, asociado a la observación, kan, da como resultado la actitud correcta de la mente durante zazen.
Shiguseigan
Los cuatro votos del bodhisattva, cantados cotidianamente en los dojos: «Los seres son innumerables; hago voto de liberarlos a todos. Las ilusiones son inagotables, hago voto de extinguirlas todas. Los accesos al Dharma son ilimitados; hago voto de alcanzarlos todos. La vía del Buda es insuperable; hago voto de hacerla realidad.»
Siho
Ceremonia de transmisión del Dharma.
Shikantaza
jap.: shikan: sin nada; ta: encontrar; za: estar sentado.
Solo sentarse. Sentarse en concentración en la postura de zazen, abandonando cuerpo y mente, sin la ayuda de ninguna técnica de concentración (koan, contar respiraciones, visualizaciones…).
Shiki (1)
sánscr.: rupa
El cuerpo, los fenómenos de orden físico. Es el primero de los cinco skanda.
Shiki (2)
sánscr.: vijnana
La conciencia dualista que se sitúa siempre como sujeto de un objeto. Es el último de los cinco skandha.
Shin
jap.: corazón, espíritu, conciencia; sánscr.: citta
El espíritu del ser humano. 2. La realidad absoluta, la verdadera naturaleza. 3. La fe. Shin es el radical de numerosas expresiones muy utilizadas en el zen: bodaishin: el espíritu del despertar; hotsubodaishin, producir el espíritu de despertar; zanshin: el espíritu que permanece vigilante; hoshin: el espíritu del principiante; heijoshin: el espíritu ordinario. En el Tenzo kyokun, Dogen habla de los tres espíritus del responsable: kishin: el espíritu fresco, jovial; rôshin, el espíritu benevolente de los padres; daishin: el espíritu amplio.
Shin jin datsu raku
Cuerpo y mente abandonados.
Dogen obtuvo el despertar al oír pronunciar estas palabras a su maestro Nyojo que reñía a un monje adormilado.
Shingi
jap.: regla
Reglas que rigen la vida cotidiana en los monasterios zen. Dogen, Keisan y otros maestro han escrito su propio libro de shingi.
Shinjinmei
Recopilación de poemas sobre la fe en el espíritu.
El poema más antiguo atribuido al maestro Sosan. Primer texto que fusiona el taoísmo y el budismo Mahayana. En este texto aparece por primera vez el término hishiryo. El primero de los 73 versículos es el más conocido: «Penetrar la vía no es difícil, no se necesita ni amor ni odio, ni elegir ni rechazar.»
Sho
Vida, nacimiento. 2. Naturaleza. 3. Iluminación
Shobogenzo
Tesoro del ojo del verdadero Dharma
Obra monumental de 95 capítulos del maestro Dogen. Se trata de una compilación de teisho y de diversos escritos durante los veinte últimos años de su vida, y de añadidos realizados por Ejo tras la muerte del maestro.
Una de las obras mayores del zen y de la literatura religiosa japonesa que aborda todos los grandes temas de la práctica del zen y de la filosofía budista. Entre los capítulos más conocidos: Genjokoan, Zazenshin, Bendowa.
Shodoka
Canto del inmediato satori
Canto de 78 poemas escritos por Yoka Daishi para expresar que la vía está aquí y ahora.
sHOJI
Vida y muerte. (Ver samsara).
sHOKO
Incienso en polvo que se ofrece al Buda antes de quemarlo sobre un carbón encendido.
Shravaka
sánscr.: oyente
Discípulos que aspiran a la iluminación personal por oír el Dharna y sin ningún apego terrestre. Corresponde al estado de arhat.
Shu sho ichi nyo
jap.: shugyo: la práctica; sho: satori; ichi nyo: no separado
Zazen y satori están en unidad: la práctica y el satori están en unidad. Principio fundamental del zen de Dogen que significa que no se practica zazen para obtener el satori sino que zazen en sí mismo es práctica realización.
Shukke
jap.: fuera de la morada.
Apelación corriente del monje zen por oposición al laico, zaike, que «permanece en el hogar». Ver unsui.
Shusso
jap.: monje de la primera fila.
Designa al primer discípulo, generalmente por un periodo de seis meses que debe ser ejemplo por su comportamiento. En Europa designa al responsable del orden y de la concentración en el dojo.
Shandha
sánscr.: grupo; jap.: un
Término que designa los cinco agregados (panca skandha, go un) que componen la personalidad: 1. La corporeidad, los fenómenos físicos (shiki) 2. Las sensaciones placenteras, desagradables o neutras (ju). 3. Las percepciones, sentimientos o nociones que disciernen lo que experimentamos (so). 4. Los factores mentales que construyen la visión karmica del individuo (gyo)
La conciencia dualista que se sitúa siempre como sujeto de un objeto (shiki, ideograma diferente del primero). La naturaleza dolorosa e impermanente de los cinco skandha es uno de los temas centrales del budismo.
Sodo
Templo formador. Eiheiji et Sojiji son los dos principales sodo del zen Soto.
Sojiji
Uno de los dos templos principales del zen Soto, con Eiheiji. Fundado por Keizan en 1321, cerca de Yokohama, al sur de Tokio.
Sosan
Seng Tsan, ?-606
Tercer patriarca chino, discípulo de Eka y maestro de Doshin. Su maestro le curó la lepra. Sosan escribió el Shinjinmei y murió en la postura de kin hin.
Soto
La más antigua y más importante escuela zen que toma su nombre de los maestros Sozan (so) y Tozan (to). Introducida en Japón por el maestro Dogen. El zen Soto da prioridad al mokusho zen y a shikantaza. La Sotoshu Shumucho organiza administrativamente el zen Soto en Japón.
Sumi e
jap.: sumi: tinta china en barra; e: pintura
Arte de la pintura con tinta china sobre papel blanco.
Sutra
sánscr.: hilo conductor; jap.: kyo
Los sermones del Buda, textos en prosa que se inician con las palabras: «Así he oído yo.» Según la tradición, en el primer concilio organizado un año después de la muerte del Buda, Ananda reconstruyó de memoria todas las enseñanzas que había oído. Los sutras del Mahayana, a pesar de haberse redactado al principio de nuestra era en sánscrito, nos han llegado en versión china o tibetana.
Sutra de la estrada
Obra de Eno, el único texto chino que recibió después el título de sutra, en el que aparece por primera vez la expresión shin den shin.
Sutra de la suprema sabiduría
sánscr.: Prajnaparamitasutra
Conjunto de unos cuarenta sutras del Mahayana, todos redactados al principio de nuestra era que tratan de la realización de la sabiduría (prajna) y desarrolla la noción de vacuidad. Los Comentarios que de él hizo Nagasjuna resumen la filosofía Mahayana.
Sutra de la enseñanza de Vimalakirti
Importante sutra del Mahayana que pone en escena al rico comerciante y muy sabio Vimalakirti y los discípulos del Buda. Este sutra insiste especialmente sobre el idéntico valor de la vocación laica y de la vocación monástica.
Sutra del corazón
jap.: Maka hannya haramita shingyo
El más corto y el más popular de los sutras salmodiado cotidianamente en los templos zen. Ver Hannya Shingyo.
Sutra del diamante
jap.: Kongo Kyo
Parte autónoma del Prajnaparmitasutra. Eno, aún niño, despertó al oír a un monje recitar la célebre frase: «Cuando la mente no se detiene en nada, aparece el verdadero espíritu.»
Sutra del loto
Sermón que el Buda pronunció en el Pico del Buitre. Uno de los sutras más antiguos del Mahayana que contiene las ideas esenciales: la naturaleza transcendental del Buda y la posibilidad de salvación para todos y cada uno; numerosas parábolas como la de la casa que arde. El capítulo 25 de este sutra forma el Sutra de Kannon.
Sutra Lankavatara
Sutra del Mahayana que insiste especialmente sobre la iluminación que libera de la dualidad y de la discriminación. Este sutra ha tenido una gran influencia en el zen.
Suzuki Daisetz
1870-1966
Erudito budista que propagó el zen, sobre todo Rinzai, en Occidente. Autor de 100 obras, sobre todo Ensayos sobre el budismo.
Suzuki Shunryu
1905-1971
Maestro japonés que transmitió la práctica de zazen en los Estados Unidos hacia el final de los años cincuenta y creó el San Francisco Zen Center. Autor de Mente zen, mente de principiante, entre otras obras.
Taiko
jap.: gran maestro
Monje o monja que practica en la sangha desde hace cinco años más que el monje al que encuentra.
Takuhatsu
Mendicidad.
Tanto
Responsable del buen funcionamiento de todas las actividades del templo. El tanto vela en particular por que se desarrolle el «espíritu justo».
Tathagata
sánscr.: así venido; jap.: nyorai
Una de las apelaciones del Buda que significa: el que viene al estado de ser así (tathata).
Tathata
sánscr.: la verdad, es así; jap.: nyoze
Asiedad, carácter de lo que es así. Los textos búdicos rebosan de expresiones más o menos sinónimas: verdadera naturaleza de buda, no-dualidad, última realidad, verdad esencial.´
Teisho
jap.: exposición
Profundización que un maestro realiza sobre un punto del Dharma.
Tenzo
Responsable de la cocina en un templo zen.
Tozan Ryokai
Tung-shan Liang-chieh, 807-869
Patriarca chino, autor del Hokyo zanmai y creador de la teoría de los go i.
Tripitaka
sánscr.: triple cesto
Los tres canon del Dharma: 1. Los sutras (sermones del Buda); 2. El Vinaya (reglas de disciplina); 3. El Abhidharma o shastras (comentarios).
Tres venenos
jap.: sandoku
Los tres principales bonno, causas del sufrimiento: 1. La ignorancia, estrechez de mente (mumyo); 2. El deseo-apego (aijaku); 3. La cólera-odio (doki).
Tres tesoros
jap.: sambo
Buda; 2. Dharma; 3. Sangha.
Udumbara
Flor Mítica que florece una vez cada 3.000 años. Metáfora que evoca hasta qué punto es extraordinaria la suerte de haber encontrado la Vía.
Unpan
Instrumento de metal en forma de nube sobre el que se dan tres series de golpes con un martillo para llamar a monjes y monjas a las comidas.
Unsui
jap.: un: nube; sui: agua
En los monasterios zen: novicio. Por extensión, apelación corriente del monje zen. Ver shukke.
Upali
Uno de los diez grandes discípulos del Buda, el especialista de asuntos de disciplina y rituales.
Vía del medio
La vía del Buda Shakyamuni que renuncia a los extremos (placeres de los sentidos / mortificación). También es el nombre de la escuela de Nagarjuna (Madhyamika) que engloba los contrarios (negación / afirmación; verdad relativa / verdad absoluta).
Waka
Poema japonés de 5 versos de 5-7-5, 7-7 sílabas. Antepasado del haiku.
Wanshi Shogaku
Hung-chih Cheng-chueh, 1091-1157
Maestro chino muy admirado por Dogen –a quien llamaba afectuosamente tío–, a quien se debe la expresión mokusho zen, el zen de la iluminación silenciosa. Su Zazenshin tuvo una gran influencia sobre el de Dogen.
Yoka Genkaku
Yung-chia Hsuan-chueh, 665-713
Patriarca chino, discípulo de Eno. Autor del Shodoka.
Zafu
Cojín redondo, lleno de miraguano, sobre el que uno se sienta para practicar zazen.
Zafutón
Esterilla cuadrada sobre la que se coloca el zafu.
Zagu
Pieza de tela que se despliega delante de uno mismo para hacer sanpai. Gracias al zagu el kesa no toca el suelo.
Zammai
Pronunciación japonesa de la palabra samadhi.
Zazen
jap.: za: sentada; zen: concentración
Postura sentada concentrada en la posición precisa del cuerpo y en una profunda respiración sin mantener o rechazar los pensamientos que surgen. Ver hishiryo. En el zen Soto, zazen se considera como la manifestación del despertar, la realización de la naturaleza de buda. En el Fukanzazengi, el maestro Dogen escribe: «El zen del que os hablo no es el aprendizaje de la meditación. Zazen es la manifestación de la última realidad. Las trampas y las redes no pueden alcanzarlo nunca. Una vez que hayáis captado su esencia, sois como el dragón cuando llega al agua y como el tigre cuando penetra en la montaña.»
Zazenshin
Consejos para una práctica justa de zazen
Duodécimo capítulo del Shobogenzo del maestro Dogen que cita y comenta el Zazenshin del maestro Wanshi.
Zeissler, Étienne
Mokusho Senku, 1946-1990
Uno de los primeros discípulos del maestro Deshimaru del que fue traductor. Varios de sus kusen se agruparon en El canto de la iluminación silenciosa.
Zen
jap.: meditación concentración; zh : chan o tch’an; sánscr.: dhyana
Escuela budista que se desarrolló en China entre los siglos VI y VII gracias a la fusión del budismo transmitido por Bodhidharma y del taoísmo. Su característica esencial es la práctica de zazen, la experiencia directa de lo que hizo realidad el Buda cuando obtuvo el despertar. Bodhidharma lo habría definido así: «Transmisión especial al margen de las escrituras (jap.: kyoge betsuden); sin dependencia de las palabras ni de las letras (furyu monji); penetrar directamente el cuerpo-espíritu del ser humano (jikishi ninshin); contemplar la propia naturaleza y hacer realidad el estado de buda (kensho jobutsu).» A partir de Eno, el sexto patriarca, el zen se desarrolla como Escuela del Norte (iluminación gradual) y Escuela del Sur (iluminación súbita). En el seno de esta última florecerán «Cinco casas»: Soto, Unmon, Honen, Rinzai, Igyo. Estas representan no tanto corrientes antagonistas sino estilos de práctica marcados por la huella de los maestros fundadores.
Zenji
Maestro zen. Título a menudo atribuido a título póstumo. Sirve también para designar a los superiores de los dos principales templos: Eiheiji et Sojiji.
Zusan
Poco delicado, rudo, sin atención. Se opone a men mitsu.